Las consecuencias de la comida rápida en la salud

1.    INTRODUCCIÓN

El ensayo es  realizado con la finalidad de mostrar al público en general en especial a mis compañeros de curso de la Unidad Educativa Divino Amparo, cómo se caracteriza la comida rápida, así como sus efectos perjudiciales que producen a nuestra salud. Los efectos del consumo de la comida rápida se pueden presentar de dos formas a corto plazo o bien lago plazo.

El consumo excesivo de la comida rápida es uno de los principales problemas que alertan hoy en día, niños, niñas, adolescentes y adultos, estos grupos son atraídos a consumir alimentos no saludables que son un gran riesgo en contraer enfermedades altamente peligrosas como la diabetes, la obesidad, y otros.

El proceso de desarrollo de una persona que consume a diario este tipo de comidas rápidas, como las hamburguesas, las salchipapas, y otros característicos en nuestro medio, simplemente es afectado y expuesto gravemente ante a miles de enfermedades que empiezan desde la Obesidad es una enfermedad en donde el grado de obesidad del paciente está propenso a desarrollar otras enfermedades como colesterol, tiroides, asma etc.

2.    LA COMIDA RAPIDA

La comida rápida también es conocida en muchos lugares como “comida basura” o “comida chatarra”, en la mayoría de los mercados de nuestro país se encuentran apostados puestos de venta de comida rápida, no solo es los mercados autorizados también el ciudadano de a pie puede encontrar en las calles una infinidad de puestos de comida rápida.

Los bolivianos incluyen en su dieta diaria cada vez más productos ultra procesados con poco o muy bajo valor nutritivo, como las gaseosas, salchipapas, hamburguesas y masas industrializadas, todos ellos forman parte de la denominada fast food (comida basura). Lamentablemente en los últimos años ya forma parte de nuestra cultura y tradición en las nuevas familias que se incorporan a la sociedad, estos es muy lamentable que las madres no tengan el interés por transmitir y enseñar la importancia por el cuidado de la salud de las personas que más quieren.

Hoy en día el ritmo acelerado de vida que llevamos nos conduce más y más a recurrir a la llamada comida rápida, con esto dejamos por un lado la saludable comida casera y le abrimos la puerta grande al deterioro de nuestra salud. ‘’Potencial mente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que se consideran comida chatarra lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el prestigio social de su consumo’’.
            
La comida rápida se caracteriza por su falta de variedad, por la falta de balance nutricional y, en particular, por la ausencia o presencia en muy pequeña cantidad de productos naturales tales como frutas y vegetales, por el exceso de grasa principalmente de origen animal, exceso de sal, exceso de azúcar y exceso de aditivos químicos.

Igualmente, comer este tipo de comidas inicialmente eleva el nivel de azúcar en la sangre, para luego, inmediatamente bajarlo en picada. Los neurotransmisores indican al cerebro que hay un desequilibrio químico, así que se come otro dulce para lograr una estabilización temporal, y así el ciclo continúa.

Por ejemplo, después de comer chocolate, se puede sentir eufórico debido a los efectos opiáceos que tiene en el cerebro, así que usted vuelve por dos o tres chocolates más.  Esta sensación eufórica es agradable, causando que el cerebro libere dopamina este placer inesperado que nos da la comida, motiva que la dopamina bloquee las células cerebrales construyendo una memoria permanente del rastro de donde proviene el placer, lo que hace que usted quiera experimentarlo una y otra vez.

3.    EFECTOS DE LA COMIDA RAPIDA

Los efectos perjudiciales de la comida rápida a nuestra salud pueden ser de dos formas; a corto plazo o bien, a largo plazo. Los efectos a corto plazo pueden ser tales como letargos, malestar general, ansiedad, etc. ‘’Consumimos sin darnos cuenta aditivos químicos en numerosos países se las conoce como (maíz, soja…) y muchas otras substancias rechazadas por nuestro cuerpo’’. Los efectos a largo plazo, que en opinión de los expertos son los más peligrosos, tales como diabetes, enfermedades cardiacas, obesidad, depresiones, hipertensión arterial, sobrepeso, algunos canceres como por ejemplo la próstata, páncreas, etc.

El consumo excesivo de la comida rápida es uno de los principales problemas que alertan hoy en día. Niños, adolescentes y adultos son propensos a consumir estos alimentos no saludables que son un gran riesgo en enfermedades altamente peligrosas. En el proceso de desarrollo de una persona que consume diariamente este tipo de comidas es afectado y expuesto gravemente ante a miles de enfermedades que empiezan desde la Obesidad que se caracteriza por ser una enfermedad en donde el grado de obesidad del paciente está propenso a desarrollar otras enfermedades como: colesterol alto, artritis, osteoartritis, problemas del corazón, altos triglicéridos, enfermedades en la tiroides, asma, apnea de sueño, incontinencia y algunas formas de cáncer.

La obesidad está muy reflejada en los niños para ello el sector salud implemento un programa para prevenir este problema el cual se trata de no vender alimentos chatarra en las primarias para prevenir un poco el sobrepeso en niños, pero al igual enseñarle a padre la importancia de inculcarles el valor de la vida reflejada en nuestra salud.

Los grandes conocedores en este tema y analistas nos dan algunas cifras indicadoras de la obesidad en la sociedad actual:

Uno de cada 4 a 5 niños es obeso, mientras que uno de cada 3 está en riesgo de serlo.
Los niños con obesidad pueden sufrir de hipertensión, colesterol elevado y resistencia a la insulina desde la infancia o pubertad y continúan con el riesgo en la etapa adulta. En varones, aumenta el riesgo de ateroesclerosis, infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, diabetes, así como cáncer de colon. Las mujeres en cambio son proclives de padecer artritis degenerativa, aumento de la presión arterial en el embarazo y predisposición de fracturas de cadera, La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 indica que en Bolivia el 50% de mujeres en edad fértil tiene problemas de sobrepeso u obesidad, y casi la mitad del total de la población está en similar situación. Según Leanes sostuvo que Bolivia y Perú son los países con mayor gastronomía tradicional, pero también los que más cambiaron su patrón de consumo. para ellas es necesario mantener una alimentación sana, ejercicio y por siguiente una actividad deportiva así mismo aportaríamos grandes iniciativas de la cultura del deporte y a nuestra salud.

4.    ¿COMO REMPLAZAR LA COMIDA RAPIDA?

Una alimentación saludable se ve reflejada a largo plazo, la calidad de la comida que ingerimos es muy importante; elegir alimentos naturales, integrales, de cultivos ecológicos y libres de productos químicos nos ayudará enormemente a mejorar nuestra salud y actuarán como medicina preventiva de todas aquellas enfermedades a consecuencia de la mala alimentación

A muchas personas en el mundo moderno se les dificulta comer sanamente dada la gran cantidad de comida procesada disponible para su consumo en cualquier momento y lugar, sea en la casa, el cine, la oficina, el colegio o la tienda. Gran cantidad de alimentos empacados, llenos de azúcar refinada, de aditivos químicos, sabores artificiales, conservantes, colorantes, fritos en aceites rancios, refinados, pasteurizados, es decir todos desnaturalizados y por tanto de una manera u otra carentes de los nutrientes esenciales y además repletos de tóxicos nocivos para la salud.

Y sin embargo también tenemos opciones naturales disponibles para comprar en muchos sitios como tiendas naturistas o bien podemos llevarlas con nosotros a cualquier lugar de manera sencilla. Algunos los podemos preparar nosotros mismos si no los conseguimos o por economía.

Veamos algunos ejemplos de comida chatarra o refinada que puede ser fácilmente reemplazada por alimentos completos, naturales y deliciosos que benefician nuestra salud.
•    Cualquier chatarra- por fruta como manzana, banano, uvas
•    Gaseosas- por jugos de frutas naturales, frescos hervidos como el  moconchinchi
•    Fritos- por palta o pan integral
•    Chocolates- por galletas de cacao o chocolate negro (60% o más cacao) idealmente endulzado con estevita
•    Helados- por helados de solo fruta congelada caseros como el de canela
•    Harinas de trigo- por nueces y almendras o pan de centeno con aceite de coco
•    Maíz pira- por quinua inflada
•    Papas fritas- por postres de fruta

5.    CONCLUSIÓN

Sería interesante que todas las personas, especialmente aquellas que tienen hijos pequeños, sean conscientes de las consecuencias que produce esta forma de comer comida chatarra.

En ocasiones, lo cotidiano nos impide detenernos un momento y reflexionar sobre actos que atentan gravemente contra nuestra salud. Pero vale la pena hacer un esfuerzo para modificar aquellas costumbres contrarias a nuestro bienestar. Ingerir más lácteos (leche, queso, yogurt), vegetales frescos (crudos o cocidos) y frutas de estación es una salida saludable, rica e igualmente rápida.

En fin: usar el frezeer y el microondas es más sano que acudir cada vez que no tengamos ganas de cocinar al engañoso mundo del delivery y la comida “chatarra”.

La comida rápida es como un factor responsable de la epidemia de obesidad que amenaza gravemente la salud de los ciudadanos.

Ahora en mi opinión, la comida rápida tiene un papel importante en nuestra vida, siendo que esta nos ahorra tiempo, evitando la comida casera, y aunque esta no tenga los nutrientes necesarios, satisface el hambre que tenemos, y muchos de estos restaurantes de comida rápida abundan en nuestra sociedad, cosa de que si tenemos hambre podremos encontrar un restaurante en todo lado. Pero tenemos que estar conscientes de que estamos afectando nuestra salud que en un periodo corto o largo plazo nos pasara factura

6.    REFERENCIAS

1)  http://es.wikipedia.org/wiki/Comida_basura.
2)  http://www.taringa.net/posts/info/1331053/La-peligro si-comida-rapida_.html.
3)  http://www.alimentacioncomunitaria.org/secciones/salud).
4)  http://elfastfood.blogspot.com/2009/03/las-consecuencias-en-nuestro-cuerpo.html.
 5) http://www.obesity.com.mx/obesidad.
6)  http://www.pumitasfutbol.unam.mx/obesidad.html.
7)  http://www.cuidodemi.com/blog/libros-alimentacion-saludable. 

Comentarios